SEMANA #7: Hidrósfera, Litósfera y Atmósfera.

 

SEMANA #7:  Hidrósfera, Litósfera y Atmósfera.

DÍA # 22 y 23 DE MARZO 2022



Hidrósfera

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE HIDROSFERA.

La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula continuamente de unos lugares a otros, cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica de procesos que constituyen el denominado ciclo hidrológico, el cual es la causa fundamental de la constante transformación de la superficie terrestre. La energía necesaria para que se puedan realizar esos cambios de estado del agua y el ciclo hidrológico procede del Sol. En resumen es una cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios de estado, que regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace posible la vida sobre la Tierra. La hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos externos como inundaciones, muchos deslizamientos del terreno, algunas subsidencias del terreno…
La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los continentes, generalmente en forma de agua dulce. Esta última parte se encuentra de mayor a menor cantidad de agua: hielo> agua subterránea> lagos, embalses, pantanos, ríos > atmósfera > biosfera (seres vivos).

Entre las características de la hidrosfera destacamos su composición mineral, salinidad, contenido en oxígeno, variación de la temperatura con la profundidad y densidad: 

Características del agua oceánica: salinidad, temperatura: termoclina. Densidad y contenido en oxígeno. 

Salinidad: es la concentración total de los iones disueltos presentes en el agua. La salinidad media de mares y océanos es de 35 gr/l, aunque existen variaciones de unos mares a otros debido a la mayor evaporación que concentra las sales (Mar Mediterráneo 38 g/L, Mar Rojo 40 g/L, Mar Muerto 226 g/L) o al aporte de aguas dulces como las procedentes de la fusión glacial (Mar Báltico 5 g/L).

Temperatura: varía en los océanos con la profundidad y la latitud (latitudes bajas presentan aguas cálidas mientras que latitudes altas aguas frías). En las latitudes medias y bajas es típica la presencia de 3 capas en profundidad con diferentes características térmicas:

 - Capa superficial o epilimnion: afectada por la temperatura exterior y la radiación solar, tiene una profundidad de unos 200 metros, la temperatura (de 12 a 30 ºC según latitud) suele ser bastante uniforme gracias también a la mezcla que produce el oleaje.

 - Capa de transición o termoclina: situado debajo de la anterior capa cálida, aquí se produce un descenso brusco de la temperatura con la profundidad, el límite es muy variable, según la latitud y estación del año, pudiendo llegar a 1.000 metros de profundidad. Esta agua fría (más densa) situada debajo de la cálida (menos densa) impide la mezcla del agua cálida con las aguas profundas.  





- Capa profunda o hipolimnion: presenta temperaturas frías (0-5 ºC) y constantes (con poca o nula

variación térmica, aunque en algunos casos disminuye la temperatura muy lentamente con la profundidad), ya que la termoclina impide la mezcla con las aguas cálidas superficiales, por lo que también disminuye e incluso puede desaparecer el oxígeno disuelto.

 Esta diferenciación térmica se aprecia durante todo el año en las zonas tropicales, en verano en las zonas templadas (en invierno no hay termoclina) y no existe en las regiones frías (en latitudes árticas y antárticas, la temperatura del agua superficial es cercana a los 0 ºC, con lo que varía muy poco con la profundidad y así, no hay diferentes capas).

Densidad: la densidad del agua oceánica es algo mayor que la del agua pura, variando en proporción directa con la salinidad (más sales más densidad) y en proporción inversa con la temperatura (más temperatura menos densidad). De estos dos factores, tiene una mayor incidencia la temperatura, por lo que el agua más densa es la de los mares polares.

 La distinta densidad de las masas de agua provoca su desplazamiento tanto en horizontal como en la vertical, de manera que las más densas se colocan por debajo de las más ligeras. Así las variaciones de densidad constituyen un factor determinante en la dinámica oceánica (responsable junto con la dinámica atmosférica de suavizar las diferencias de temperatura en la Tierra).

Contenido en oxígeno: Los gases disueltos en el agua son los mismos que componen el aire libre, pero en diferentes proporciones, condicionadas por la aportación atmosférica y diversos factores. La temperatura y la salinidad influyen reduciendo la solubilidad de los gases cuando cualquiera de esos dos parámetros aumenta. Otros factores son la actividad metabólica de los seres vivos. El oxígeno (O2) abunda sobre todo en la superficie, donde predomina la fotosíntesis sobre la respiración, y suele presentar su mínimo hacia los 400m de profundidad, donde los efectos de la difusión desde el aire libre y de la fotosíntesis ya no alcanzan, pero donde todavía es alta la densidad de organismos consumidores, que lo agotan. En resumen, las aguas más agitadas, frías y con abundantes organismos fotosintéticos tendrán más oxígeno. 



DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA.

97% salada (océanos y mares)
3% dulce (hielo > agua subterránea > lagos-embalses, pantanos, ríos > atmósfera > biosfera). 




CONCEPTO Y BALANCE DEL CICLO HIDROLÓGICO.

El ciclo hidrológico es posible debido a unos procesos que hacen pasar el agua de unos compartimentos de la hidrosfera a otros, en algunos casos con cambio de estado incluido. Estos procesos son: evaporación, evapotranspiración, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. Tanto el agua de escorrentía como la infiltrada en el terreno (agua subterránea) se dirigen de vuelta al mar cerrando el ciclo. Para que se produzcan estos procesos es necesaria la energía del Sol (produce la evaporación y evapotranspiración) y la fuerza de la gravedad (causa precipitaciones, escorrentía y la infiltración). 


Balance: en los océanos se evapora más cantidad de agua de la que se precipita en los océanos. En los continentes precipita más agua de la que se evapora en los continentes. Los continentes por lo tanto, tienen un balance positivo del agua y los océanos tienen un balance negativo. Esta diferencia se ve compensada por el agua que regresa a los océanos desde los continentes. Entonces el balance global del ciclo hidrológico está equilibrado. 



Corrientes marinas - Documental 6 minutos


LA CONTAMINACIÓN HIDRICA: DETECCION, CORRECCION Y PREVENCION. 

CONTAMINACION DE LAS AGUAS. CONCEPTO.

El agua está contaminada cuando su composición o su estado natural se ven modificados, de tal modo que el agua pierde las condiciones aptas para los usos a los que estaba destinada. Así, un agua contaminada presenta alteraciones en sus propiedades físicas (temperatura, color, densidad o radiactividad) y químicas (composición) que la hacen inadecuada para su uso, especialmente en el consumo humano o para su función ecológica.

La ley de aguas define la contaminación del agua como la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función biológica. 


ORIGEN Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN. 

Contaminación natural. 

Sin intervención humana. Suelen ocasionar la presencia en el agua de partículas sólidas minerales, debido a los procesos erosivos y de transporte o a erupciones volcánicas, y de partículas orgánicas procedentes de restos vegetales o de cadáveres o excrementos de animales. La capacidad autodepuradota del agua es suficiente para eliminarlos. 

Contaminación antrópica. 

Con intervención humana. A su vez, dependiendo del uso que haya producido la contaminación. Se pueden distinguir tres tipos. 


Urbana o doméstica. Resultado del uso del agua en viviendas, actividades comerciales y servicios. El agua suele presentar restos fecales, restos de alimentos y productos químicos procedentes de detergentes, lejías, cosméticos, productos de bricolaje, etc. Además, suele contener gran cantidad de microorganismos, algunos patógenos.

Agrícola y ganadera. Es una fuente de contaminación muy seria. Se produce por el uso de abonos, fertilizantes, plaguicidas, etc. Los componentes de estos productos son arrastrados por el agua de riego o lluvia o por el agua utilizada en la limpieza de los enseres agrícolas, en la limpieza de establos, corrales, etc. Esta agua lleva estiércol y orines, materia orgánica en suspensión, sales minerales, productos tóxicos empleados en los plaguicidas y microorganismos. Generalmente, estos restos pasan a contaminar las aguas subterráneas. En nuestro caso, en el campo de Cartagena, vía agua subterránea o vía escorrentía por las ramblas, estos contaminantes llegan en grandes cantidades al Mar Menor, siendo responsables entre otros problemas de la gran proliferación de medusas.

Industrial. La actividad industrial produce un gran impacto debido a la gran variedad de contaminantes que puede aportar el agua, tanto productos sólidos y líquidos como formas de energía: materia orgánica, metales pesados, acidificación, alcalinización, aceites, grasas, incremento de la temperatura, cambios de pH, radiactividad, etc. 


Otras fuentes (vertederos, fugas, escapes…)

- Vertederos de residuos: urbanos, industriales o agrarios.

- Fugas y escapes en conducciones y depósitos de origen urbano o industrial. Los líquidos residuales del lavado y otros tratamientos a que son sometidos los minerales y rocas que se extraen de un yacimiento, que contienen ácidos, metales pesados y otras sustancias peligrosas, pueden contaminar las aguas y los suelos de las zonas cercanas; por eso, suelen almacenarse en grandes balsas para ser sometidos a una depuración previa a su vertido. Sin embargo, si se producen fugas, como ocurrió con la rotura de la balsa de la mina de Aznalcollar (cerca del parque de Doñana) se producen grandes desastres ecológicos.

- Uso de automóviles: produce aceites lubricantes, baterías, anticongelantes, combustible, etc.

- Accidentes y limpieza de petroleros: provoca la aparición de las mareas negras. 

Muchos de los contaminantes de origen antrópico son bioacumulables, es decir, se va incrementando su concentración a lo largo de las cadenas tróficas hasta alcanzar valores tóxicos que llegan a ocasionar la muerte del individuo. Esto es debido a que son compuestos sintéticos (creados por el hombre) como el DDT, componentes de plásticos…, que normalmente no aparecen en la naturaleza como los metales pesados, y por tanto, no existen organismos, ni siquiera bacterias, capaces de metabolizarlos y biodegradarlos. 

Tipos de contaminantes hidrósfera





Origen, Distribución y Origen, Distribución y Características que inciden en el Características que inciden en el sistema climático




Litósfera.





La litósfera o litosfera es la capa más sólida y superficial del planeta Tierra, es decir, la más rígida y externa de todas. Está formada por la corteza terrestre y la capa superior del manto terrestre y es la superficie más fría del planeta, sobre la que habitan todos los seres vivos.

El término litósfera proviene de las palabras griegas lithos (“piedra”) y sphaíra (“esfera”). Esta capa forma parte de la geósfera (que es la parte sólida del planeta) y varía en espesor. No es simple determinar con exactitud dónde empieza y dónde termina la litósfera, aunque se suelen usar como límites la atmósfera y la astenosfera (zona del manto superior).


Existen dos tipos de litósfera:

Litósfera continental. Está conformada por la corteza continental (es decir, los continentes) y la región más externa del manto terrestre. En su mayoría se compone de piedras de tipo granítico y alcanza alrededor de los 120 km de espesor.

Litósfera oceánica. Es la porción de la corteza terrestre que conforma los fondos oceánicos. Es una capa mucho más delgada que la continental (apenas 65 km de espesor) y está conformada, en su mayoría, por rocas basálticas.

La litósfera se encuentra fragmentada en distintos bloques conocidos como placas tectónicas (o placas litosféricas) sobre las que se halla la corteza terrestre. Dichas placas se desplazan unos pocos centímetros al año. El movimiento de las placas se da por las corrientes de convección y puede ocasionar fricciones o separaciones entre placas, lo que genera procesos como la orogénesis (formación de montañas y accidentes geográficos) y el magmatismo o vulcanismo.


Características de la litosfera

Algunas características de la litósfera son:

Ubicación. La litósfera es una de las capas de la Tierra y está formada por la superficie terrestre y la capa externa del manto terrestre. Estas dos son las capas más externas del planeta.

Tamaño. La litósfera tiene una extensión variable, que suele ir de 100 o 150 km de profundidad.

Temperatura. La litósfera tiene temperaturas que varían según las distintas ubicaciones y profundidades de la Tierra: en la superficie terrestre, por ejemplo, la temperatura es similar a la del medio ambiente. La temperatura de la litósfera aumenta a medida que se desciende y en la zona externa del manto puede llegar a superar los 1000 °C.

Función. La litósfera es una capa fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta Tierra porque incluye a la superficie terrestre, que es la capa que alberga a los organismos vivos. Es gracias a las condiciones físicas y químicas que brinda esta capa que las plantas, animales y el ser humano pueden desarrollarse en la Tierra.

Estructura. La litósfera es una capa sólida y rígida formada por distintos tipos de materiales, como los silicatos o metales. Está formada por placas tectónicas que son grandes fragmentos de roca sólida que están en continuo movimiento.


Capas de la litósfera

La litósfera se compone de dos capas principales:

La corteza terrestre. Es la región sólida más externa del globo, en la que habitan los seres vivos. Puede ser de dos tipos: corteza continental, cuando forma parte de los continentes, y corteza oceánica, cuando forma parte del lecho marino.

La región superior del manto terrestre. Es la zona externa de la capa interna del planeta llamada manto terrestre. El manto terrestre es la capa más abundante del planeta (ocupa 84 % de la Tierra) y está compuesta por el manto superior y el manto interior. El manto está formado por silicatos (materiales formados por oxígeno y silicio) y se extiende desde el fin de la corteza terrestre hasta la parte externa del núcleo del planeta (unos 2900 km de profundidad). El manto superior es una capa muy densa y viscosa, sobre la que se desplazan las capas tectónicas.

Placas tectónicas

La tectónica de placas es la teoría que sostiene que la litósfera está formada por placas tectónicas, que son fragmentos de roca que se deslizan sobre la astenosfera. Estas placas están en continuo movimiento y pueden acercarse o separarse entre ellas, lo que causa fenómenos como la formación de montañas, la formación de volcanes, fenómenos sísmicos, la formación de depresiones, entre otros.


El movimiento de las placas se genera por corrientes de convección (variaciones en la temperatura y densidad) y genera interacción entre los bordes de las placas en fenómenos que se conocen como:

Límites divergentes. Las placas tectónicas se separan y emerge desde el interior de la Tierra el magma, lo que produce la formación de volcanes.

Límites convergentes. Las placas tectónicas chocan entre sí y se forman las montañas. También puede ocurrir el proceso de subducción, cuando una placa se hunde bajo la otra, lo que genera la aparición de cadenas montañosas.

Límites transformantes. Las placas tectónicas se deslizan de forma lateral sin destrucción de litósfera. Estos movimientos generan terremotos o fallas.

Existen 14 placas tectónicas principales y más de 40 secundarias. Entre las más destacadas están: la placa africana, la placa sudamericana, la placa de Nazca, la placa indoaustraliana, la placa euroasiática, la placa norteamericana, la placa del Caribe y la placa del Pacífico.


Importancia de la litósfera

La litósfera es una capa muy importante del planeta Tierra, porque es la que contiene la corteza terrestre sobre la que habitan los seres vivos, como animales, plantas, bacterias, hongos y el ser humano. Cumple un papel fundamental porque brinda el ambiente propicio para el desarrollo de vida y pone a disposición recursos y nutrientes que permiten la alimentación y el desarrollo de los organismos vivos.

En cuanto al desarrollo humano, la litósfera es de gran importancia porque es una fuente de recursos y bienes naturales que el ser humano utiliza para diferentes fines y que son la base de muchas industrias. La superficie terrestre brinda al ser humano materiales y recursos para el desarrollo de la industria textil, alimenticia, automotriz, petrolera, metalúrgica, entre muchas otras.

La litósfera es la capa más externa del planeta Tierra y es allí donde se llevan a cabo movimientos y fenómenos que modifican la vida de los organismos, como la actividad sísmica (temblores, terremotos, fallas sísmicas), la actividad magmática (volcanes) o la formación de montañas (orogénesis). Además, es la única capa terrestre que el ser humano ha podido estudiar de manera directa, por lo que es la capa de la que mayor información se tiene y la que mejor se conoce. Las demás capas se hallan a una gran profundidad de la superficie terrestre y solo son conocidas a partir de mediciones, experimentaciones y deducciones científicas.

Libro de litósfera


Atmósfera




¿Qué es la atmósfera y para qué sirve?

La atmósfera protege la vida sobre la Tierra, absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra los meteoritos, los cuales se desintegran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer contacto con el aire.


Otra pregunta sería, ¿qué es la atmosfera capas?

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la tierra y que se mantiene unida al planeta por la fuerza de la gravedad. ... Contiene aproximadamente el 75% de la masa de gases totales que componen la atmósfera. En esta capa la temperatura disminuye con la altitud. Cada 100 m de ascenso disminuye la temperatura 0,64 ºC.


Mucha gente se pregunta entonces, ¿qué es la atmósfera y cuál es su importancia?

Atmósfera terrestre. ... La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.


Atmosfera y Clima, el libro.


Vídeos

La Atmósfera - Las capas de la tierra - Ciencias para niños

¿De qué forma se puede retirar el dióxido de carbono de la atmósfera? | ACCIONA


Manejo de residuos en México

https://www.youtube.com/watch?v=PCMGQMbammA



Tipos de contaminantes hidrósfera

VÍDEO


TIPOS DE CONTAMINANTES

IR PAG 5

https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_4.pdf

Qué aprender de... SUIZA ¿Un país SIN BASURA?
















Comentarios

Entradas populares de este blog

SEMANA #4 y #5: DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE