Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

SEMANA #4 y #5: DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE

Imagen
DÍA # 5, 01, 03, 08 y 09 DE MARZO 2022  3. Escenario natural       3.1 El ecosistema ¿Qué es un ecosistema? El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.  Ecosistemas de México. ¿Por qué son importantes? Una verdad incómoda (fragmentos del documental) https://www.youtube.com/watch?v=H0jDnbIsL1M https://www.documaniatv.com/naturaleza/al-gore-una-verdad-incomoda-video_417669111.html 3.2 Flujo de energía Flujo de energía y materia a través de los ecosistemas 3.3 Ciclos biogeoquímicos CICLO DEL AGUA CICLO DEL FÓSFORO CICLO DEL NITRÓGENO C

SEMANA #3: DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE

Imagen
  DÍA # 5, 22 DE FEBRERO 2022 2. Elementos teóricos del desarrollo, región y sustentabilidad. 2.1. Las grandes corrientes teóricas del desarrollo. 1. Desarrollo Esto implica crecimiento, prosperidad, progreso, mejora, avance. Total, un bienestar general que crece y que beneficia a todos. No hay problema alguno con esto. Es la ambición de todos el tener estándares de vida que se eleven, que la pobreza disminuya. 2. Sustentabilidad El otro elemento está en la otra palabra, ‘sustentable;. Ella implica ideas de sustentabilidad, de solidez en el largo plazo, de continuidad bien cimentada. La clave está en la connotación de un crecimiento sólido, estable, consistente. Es lo opuesto a inestabilidad, variabilidad. Contrario a crisis, vicisitudes, peligros reales. Tampoco hay problema con esto. ¿Cómo lograr la sustentabilidad del desarrollo? El énfasis del concepto se ha colocado en la conservación y cuidado del medio ambiente, lo que tiene mucho sentido mientras no se convierta en un ambiental

SEMANA #2: DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE

Imagen
  DÍA # 3, 15 DE FEBRERO 2022 1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad. Parte 1   La visión es un sentido (de la vista), pero sobre todo se concibe como una estructura descriptiva, la cual se sustenta en una lógica imaginativa de la que se diseña una senda que conduce a objetivos futuros. La visión es una forma en particular de interpretar el mundo que nos rodea que, de suyo, es una fuente inagotable de información, mientras que sistemática es un objetivo; sin embargo para los propósitos de este texto se retoma el enfoque de la biología, donde sistemática es el estudio de la clasificación de las especies. Esta clasificación tiene dos planos: uno descriptivo y otro explicativo. En cuanto a la sociedad humana, desde un punto de vista sistémico, significa analizar cómo la sociedad se ha desarrollado históricamente y cómo los métodos de hacer las cosas se han vuelto arraigados en particular en la población de personas .Dado que las formas actuales de desarrollo desde su origen proliferar

SEMANA #1: DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE

Imagen
 6o SEMESTRE UNIVERSIDAD DE ENFERMERÍA GOTINGA DESARROLLO SUSTENTABLE Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales INTRODUCCIÓN UNA MOSCA SE DUPLICA CADA MIN EN UNVASO, SIN RAZÓN EXPLICABLE El desarrollo sostenible es soportable en lo ecológico, viable en lo económico y equitativo en lo social; lo sustentable, para argumentar o defender. Según las raíces de las palabras, sustentable y sostenible no significan lo mismo, sin embargo, durante mucho tiempo hemos empleado ambas como sinónimos. Lo sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender, en tanto que lo sostenible es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos. Esta última característica es propia del desarrollo sostenible, concepto que se aplica desde 1987 cuando el Informe Brundtland , conocido como “Nuestro Futuro Común”, planteó “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades